6º SH

HISTORIA,  MEMORIA  Y  OLVIDO

     La memoria colectiva es el recuerdo o conjunto de recuerdos conscientes o no de una experiencia colectiva y/o mitificada por una colectividad viva, de cuya identidad forma parte integrante el sentimiento de pasado. (Le Goff)




     Entre el olvido y la memoria, ¿qué elegir? La contradicción entre ambas fórmulas es solo aparente. La memoria no se opone al olvido. La memoria es, siempre y necesariamente, una interacción entre el olvido (el hecho de borrar) y la salvaguarda del pasado en su totalidad -algo a decir verdad imposible. La memoria selecciona en el pasado lo que considera importante para el individuo o la colectividad; además, lo organiza y lo orienta de acuerdo con un sistema de valores que le es propio. A los pueblos les gusta más recordar las páginas gloriosas de su historia que las vergonzosas. Las personas, por su parte, a menudo procuran liberarse de un recuerdo traumatizante sin lograrlo.

     ¿Por qué necesitamos recordar? Porque el pasado constituye realmente el fondo de nuestra identidad, individual o colectiva, y porque sin un sentimiento de identidad, sin la confirmación que esta da a nuestra existencia, nos sentimos amenazados y paralizados... En la esfera pública no todos los recuerdos del pasado son igualmente admirables; el que da pábulo al afán de venganza o de desquite suscita, en todo caso algunas reservas.



     Pero, ¿basta recordar el pasado para evitar que se repita, como parece afirmar Santayana ("los que olvidan el pasado están condenados a repetirlo")? En absoluto. A decir verdad, lo que se produce con mayor frecuencia es lo contrario: es el pasado de antigua víctima el que permite al agresor actual encontrar sus mejores justificaciones. Existe también el riesgo  de que los que no olvidan el pasado lo repitan también, cambiando el papel: nada impide que la antigua víctima se convierta en agresor.

     Los límites de esta forma de memoria, que da primacía a los papeles del héroe y la víctima, quedaron de manifiesto durante la conmemoración del cincuentenario de Hiroshima y Nagasaki en 1995: en EEUU solo se quería recordar la actitud heroica del país en la derrota del militarismo adverso; en Japón, solo el hecho de haber sido víctimas de las bombas atómicas.

     El pasado no tiene derecho en sí, ha de ser puesto al servicio del presente, así como el deber de memoria ha de quedar sometido al de justicia.-

Fuentes: - "La nueva historia" de Jacques Le Goff
            - "La memoria del mal" de Tzavetan Todorov (Correo de la Unesco, 1999)






La Historia Contemporánea como ciencia

     La Historia Contemporánea es la parte de la Historia Universal que se dedica al estudio de los complejos procesos asociados a parte de la denominada “época contemporánea”, que abarca los siglos XX y XXI.


      Las diferencias notables entre el estudio de la historia de las épocas anteriores y de la historia de la contemporaneidad, se asocian a elementos relacionados con la complejidad superior de los problemas del mundo contemporáneo respecto a situaciones históricas anteriores.

      En la historia de las épocas anteriores, el objeto de estudio se circunscribe a fenómenos, procesos y hechos históricos ya concluidos en su evolución, mientras que con la Historia Contemporánea culmina la Historia Universal. La Historia Contemporánea se nutre del pasado histórico más reciente. Ello se manifiesta en que no sólo se estudian fenómenos históricos no concluidos, sino que algunos hechos no han sido aún procesados por la ciencia histórica. Al mismo tiempo, el peso de lo vivencial y lo testimonial incide marcadamente en la diversidad de interpretaciones de la Historia Contemporánea.

      Existen diversos criterios de periodización que señalan el inicio de la Historia Contemporánea con la Revolución Socialista de Octubre de 1917 en Rusia y los procesos revolucionarios en diversas partes del mundo en los inicios del siglo XX. Se tiene en cuenta que es el comienzo de una nueva era en la historia de la humanidad, a partir de numerosas y profundas transformaciones ocurridas a escala global en el siglo XX y las décadas iniciales del siglo XXI.

      El contenido de la Historia Contemporánea incorpora fenómenos y procesos fundamentales en la historia universal en el período posterior a la terminación de la Primera Guerra Mundial y el nuevo reparto del mundo, la Segunda Guerra Mundial, las transformaciones en el espacio ruso y en Europa Oriental, la evolución del mundo capitalista entre las dos guerras mundiales y las características del movimiento de liberación nacional de los pueblos de Asia, África y América Latina, así como las relaciones internacionales.

      Unido a lo anterior, las aproximaciones a la Historia Contemporánea como ciencia, permiten abordar el problema global esencial de la contemporaneidad: injusticia social- violencia y el enriquecimiento constante con hechos que se suceden cada día. Ello influye en la vida cotidiana, a partir del vínculo entre contextos sociales diversos, lo que imprime particularidades a su investigación.

      Como ninguna otra rama de la Historia Universal, en cada momento la Historia Contemporánea se va enriqueciendo con los hechos que se producen continuamente.

                                                                                Fuente: "ECURED" (sitio web)







Derechos Humanos

Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. ONU




Clasificación de los DDHH 
en la "Declaración Universal" de la ONU:

  • PREÁMBULO: contiene los argumentos que fundamentan la Declaración.
  • PROCLAMACIÓN: señala el carácter de la Declaración e indica como debe promocionarse.
  • ARTICULADO: 30 artículos.

Arts. 1, 2 y 3 ... Definición de ser humano. Tres derechos más generales (vida, igualdad, libertad).

Arts. 4, 5 y 6 ... Prohibición absoluta de tres instituciones históricas: esclavitud, tortura y servidumbre.

Arts. 7 al 20 ... Libertad negativa; el individuo frente al Estado.

Art. 21 ... Libertad como autonomía; derechos a la participación política y a crear las leyes que se han de obedecer.

Arts. 22 al 27 ... Libertad positiva; condiciones en nuestra vida que nos permitirán ejercer la libertad.

Arts. 29 y 30 ... Consideraciones generales. Deberes.










Cronología de la desintegración de la URSS:

    Marzo 1985 => subida al gobierno de Mijail Gorbachov e inicio de la “Perestroika” (reestructuración) y el “Glasnost” (transparencia).

    1988-90 => conflictos territoriales entre algunas repúblicas soviéticas (Azerbaiyan – Armenia), manifestaciones y declaraciones  de soberanía nacional por parte de otras (Estonia, Letonia, Lituania).

    Febrero 1990 => El Comité Central del PCUS acepta la propuesta de su secretario general, Gorbachov, de renunciar al monopolio sobre el poder político establecido en la Constitución.

    Diciembre 1990 => El ministro de Asuntos Exteriores, Eduard Shevardnadze, renuncia tras denunciar que "se aproxima una dictadura".

    Marzo 1991 => un referéndum aprueba la conversión de la URSS en una federación de repúblicas soberanas e iguales en derecho.

     Junio 1991 => Boris Yeltsin es elegido primer presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.

    Agosto (19) 1991 => altos cargos políticos y militares dan un golpe de Estado y apartan del poder al líder soviético, Mijaíl Gorbachov. Columnas blindadas entran en Moscú. Yeltsin llama a la resistencia. (21) Fracasa el golpe y varios de los conspiradores son detenidos. Gorbachov ordena el regreso de las tropas a los cuarteles. (24) Gorbachov dimite como secretario general del PCUS.

    Setiembre 1991 => Estados Unidos reconoce la independencia de las tres repúblicas bálticas y estas ingresan en la ONU. 

 Diciembre (8) 1991 => los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia proclaman la disolución de la URSS y la creación de la Comunidad de Estados Independientes. (25) La bandera soviética es arriada en el Kremlin y media hora después es izada la de Rusia.


Comunidad de Estados Independientes (CEI)

* Creación: 08/12/1991   -   Tratado de Belavezha.
* Objetivos: coordinar las políticas de defensa y crear una zona de libre comercio.

* Miembros: 
Estaba compuesta originalmente por tres miembros: Rusia, Bielorrusia y Ucrania. 
Dos semanas después de su creación, otras ocho ex-repúblicas soviéticas fueron admitidas como miembros (Armenia, Azerbaiyán, Kasajistán, Kirguistán, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán), sujetas a la aprobación de sus respectivos Parlamentos. Estonia, Letonia y Lituania, convertidas en repúblicas independientes antes, declinaron unirse a la Comunidad. Georgia rechazó unirse hasta 1993 (se retira en 2009).

RUSIA heredó el lugar que la extinta URSS ocupaba en el Consejo de Seguridad de la ONU. 
En 1993 el control de las armas estratégicas le fue transferido, con lo que obtuvo la posesión exclusiva de los códigos de lanzamiento nuclear.


26/12/2022








 EL NUEVO ORDEN MUNDIAL,
LA HEGEMONÍA DE EE.UU. Y
CONFLICTOS DERIVADOS DE ESTA 

        Tras décadas de tensión entre los bloques capitalista y socialista, el final de la Guerra Fría inauguró un "Nuevo Orden Mundial" dominado política y militarmente por EE.UU. y donde el sistema capitalista es el hegemónico.
        El final de la Guerra Fría no supuso la desaparición de los conflictos, más bien al contrario los ha multiplicado.
        En esta situación EE.UU. es el garante del orden internacional y de los valores e intereses del sistema capitalista. Para garantizar este papel multiplica sus intervenciones en varios territorios  (Irak, Afganistán, etc.).                             

                                                                      
    La respuesta a la hegemonía estadounidense:
     el terrorismo islámico         

        Estos grupos terroristas se caracterizan por un fuerte componente religioso radical, la utilización de tecnología avanzada y un odio visceral hacia todo lo que signifique el mundo occidental.   


Terrorismo:
  1) Uso sistemático del terror para coaccionar a sociedades o gobiernos, utilizado por una amplia gama de organizaciones políticas, grupos religiosos, racistas  o revolucionarios, gobiernos en el poder, etc.
  2) Dominación por el terror.
  3) Provocar o mantener en zozobra o terror a la población o a un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida y la integridad física.
  4) Uso intencional, o amenaza de uso de la violencia, contra civiles u objetivos civiles para crear alarma social con fines políticos.



     



HISTORIA  NACIONAL


La cuestión social y sanitaria en el siglo XIX

     Durante mediados del siglo XIX Uruguay experimentó un importante proceso de inmigración y contacto con nuevos grupos nacionales, lo cual tuvo repercusiones significativas en la salud pública y la aparición de nuevas enfermedades. 

Algunas de las enfermedades que se manifestaron en este periodo incluyen:

Cólera:

     Epidemia que afectó varias regiones del mundo, incluida América del Sur. Uruguay enfrentó brotes de cólera en varias ocasiones, especialmente en los años 1833 y 1867.

Fiebre amarilla:

    Enfermedad viral transmitida por mosquitos que afectó a zonas urbanas. En 1868 se registraron casos en Montevideo, lo que llevó a medidas de cuarentena y control sanitario.

Viruela:

    Enfermedad infecciosa grave que se propagó debido a la falta de inmunización adecuada. Fue un problema recurrente en el país, especialmente en poblaciones vulnerables.

Tifus:

    Enfermedad transmitida por piojos y pulgas, vinculada a condiciones de hacinamiento. Se registraron casos en zonas urbanas, especialmente en contextos de pobreza.

Tuberculosis:

   Enfermedad bacteriana que afectó a los pulmones y que se propagó debido a la urbanización y el contacto entre poblaciones. Se convirtió en un problema de salud pública creciente en las ciudades.


Factores que contribuyeron a la aparición de enfermedades

Inmigración:

La llegada de inmigrantes europeos trajo consigo nuevas cepas de enfermedades y diferentes prácticas de salud.

Condiciones de vida:

El crecimiento urbano y el hacinamiento en las ciudades facilitaron la propagación de enfermedades infecciosas.

Falta de infraestructura sanitaria:

La insuficiencia de servicios de salud y saneamiento público contribuyó a la propagación de estas enfermedades.


Estos desafíos de salud llevaron a la necesidad de mejorar la infraestructura sanitaria y los servicios de salud en el país.


Creación de servicios de atención de salud privados

Por ejemplo: 

1.- Asociación Española de Socorros Mutuos (ASESP), institución de asistencia médica mutual fundada en 1853 por miembros de la colectividad española en Uruguay.
2.- Hospital Británico, cuya historia se remonta a 1857 cuando los británicos residentes en Montevideo fundan el "Hospital Extranjero", ubicado en la Ciudad Vieja de Montevideo.
3.- Hospital Italiano de Montevideo, cuyo nombre oficial es "Hospital Italiano Umberto I", centro sanitario fundado en 1890.
4.- Casa de Galicia, mutualista fundada en 1917 por un grupo de inmigrantes gallegos (funcionó hasta 2021).




El Uruguay del 900

(I)Sociedad

Cambios demográficos

  • Aumento de la población, consecuencia de:

- Disminución de la tasa de mortalidad (por la disminución de la mortalidad infantil debida a los avances de la medicina: el control mediante vacunas y sueros de la viruela y la difteria).

- Inmigración (los extranjeros de origen europeo se radicaron con preferencia en Montevideo, contribuyendo al crecimiento de la capital).

  • Descenso de la tasa de natalidad (por la disminución de la fertilidad; la edad promedio nupcial de la mujer se eleva a 25 años).
  • Envejecimiento de la población.

 

Cambios en las costumbres

A partir de 1860 aproximadamente, las costumbres de nuestra sociedad comienzan a cambiar.

  • Retroceso del analfabetismo.
  • Urbanización.
  • Europeización de las costumbres.



 - Emigración de las clases rurales (quienes habían protagonizado las revoluciones de Saravia, dispersas en la estancia o marginadas del trabajo, eligieron la emigración a los países vecinos y a Montevideo, o la permanencia en "pueblos de ratas").

- Creación de la cultura "uruguaya": la sociedad uruguaya, carente de una cultura indígena, fue creando su cultura, su forma de vida con los aportes de las migraciones. Desde las festividades religiosas y las supersticiones (fiesta de San Cono, hogueras de San Juan, etc.) hasta los alimentos (la pastas y la polenta introducidos por los italianos, etc.) se puede observar la influencia de los inmigrantes. También fue significativo su aporte en lo ideológico y político: los inmigrantes europeos introdujeron en América el socialismo, el anarquismo y las primeras organizaciones obreras.

 

 

(II)POLÍTICA

La "ampliación de la democracia"

 

     Durante las primeras décadas del siglo XX Uruguay perfeccionó su democracia. Ya no se produjeron guerras civiles, se consolidaron los partidos políticos y cambió el carácter del voto.



Partidos políticos: 1- Consolidaron su organización (desarrollaron sus autoridades, establecieron el funcionamiento de sus convenciones, crearon clubes y órganos de prensa). 2- Se fragmentaron (nacen diferentes fracciones dentro de los partidos tradicionales). 3- Se fundaron los partidos llamados de "ideas" (Unión Cívica, Socialista y Comunista).

Sufragio: la Constitución de 1917 (surgida de un acuerdo entre el Partido Blanco y el Colorado), amplía la participación política de los habitantes de la República y cambia el carácter del voto (que pasa a ser secreto).

Coparticipación de partidos: la nueva Constitución aumentó y aseguró la participación de los partidos minoritarios en el gobierno (a través del sistema de representación proporcional).

Extraído de "Comprender el Uruguay actual", de S. Cabanilla y M. Gutiérrez




Efecto de la crisis de 1929 en Uruguay

     Como productores de materias primas que se exportaban a Europa y EE.UU., y receptores de artículos manufacturados de esa procedencia, los países latinoamericanos sufrieron rápidamente los efectos de la crisis económica del 29. Experimentaron la caída de los precios internacionales de las materias primas, la reducción drástica de los volúmenes exportados, la desaparición de los capitales externos disponibles para ser invertidos, y barreras proteccionistas que cerraban los mercados europeos a los escasos artículos industriales que podían exportar.

      Uruguay, a pesar de la peculiaridad de su producción, que por atender alimentación (carne) y vestido (lana, cuero) era imprescindible y le permitió diversificar mercados y atenuar la dependencia, por su escaso peso en el mercado mundial (dado el pequeño volumen de su producción) no podía imponer precios sino aceptarlos, ni fijar volúmenes sino vender lo que le aceptaran comprar.

     La caída de los precios de sus productos básicos, la baja de las exportaciones, el pago de obligaciones exteriores (deuda externa, dividendos de empresas extranjeras), todo conspiró contra la estabilidad del peso uruguayo. Ya en 1930 se desvalorizó un 15%, pero en octubre de 1931 la desvalorización llegaba a un 60%.

     El costo de vida subió en consecuencia, lo que provocó la baja del salario real y desocupación (el Censo Industrial de 1930 registró 94.000 trabajadores y 30.000 desocupados). Quienes tenían empleo tampoco se encontraban a salvo de la crisis: la Oficina Nacional del Trabajo estableció en ese mismo año que 1/3 de los asalariados ganaba menos de lo requerido para su subsistencia y que los otros 2/3 no podían mantener un hogar con sus salarios industriales.

     Si a la limitación de las cantidades exportadas se le agrega la caída de los precios (53% menos entre 1929 y 1932), se comprende fácilmente, por ejemplo, que la industria frigorífica uruguaya se estancara, cerraran o se enlentecieran plantas y se produjeran despidos.


Extraído de: "Manual de Historia del Uruguay"

de B. Nahum

 

 

Gobierno de Gabriel Terra

1.     Constitucional: 1º de marzo de 1931 - 31 de marzo de 1933.

2.     De facto: 31 de marzo de 1933 - 18 de mayo de 1934 (luego de dar el golpe de Estado y disolver las cámaras, convocó una Convención Constituyente que reformó la Constitución y lo nombró presidente).

3.     2ª Constitucional: 19 de junio de 1934 - 19 de junio de 1938.

 

 

Política económico-financiera del Consejo Nacional de Administración para enfrentar la crisis de 1929

  • Moneda: el gobierno aceptó parcialmente la desvalorización del peso uruguayo porque impulsaba las exportaciones (al hacerlas más baratas) y dificultaba las importaciones (que se tornaban más caras).
  • Régimen impositivo: creación de numerosos impuestos (a los automóviles, al alcohol, la nafta,etc) y se aumentaron otros (a la herencia, contribución inmobiliaria).
  • Protección a la industria: se prohíbe la importación de algunos, se duplica el arancel de otros y se estimula el aprecio por los artículos nacionales ("ley de etiqueta obligatoria").
  • Apoyo al agro: primas para mestización vacuna, compra de cereales por el estado, creación de la sección "Crédito Agrícola" en el Banco República.
  • Ampliación de la intervención del estado: creación de la ANCAP (para refinar y comercializar petróleo y sus derivados y portland), expropiación de compañías telefónicas privadas y creación de la UTE (Usinas y Teléfonos del Estado).





 INGENIERÍA GENÉTICA


      Es un procedimiento que permite aislar y manipular el material hereditario, y formar con él nuevas combinaciones que pueden transferirse a otras especies. 
Aísla y manipula el ADN perteneciente a un ser vivo para luego introducirle algunos cambios, lo que se denomina "recombinación", con material genético de especies no siempre relacionadas. Los seres vivos que llevan trasplantado uno o más genes en su ADN se llaman "transgénicos".

    

      Aplicaciones:

      Las dos técnicas básicas de la ingeniería genética son la clonación ( hacer copias idénticas de un organismo), y la producción de individuos transgénicos. La búsqueda científica dirige sus esfuerzos, básicamente, hacia dos campos:

  • Terapia genética: producción de antibióticos, hormonas y anticuerpos, solución a enfermedades genéticas, etc.
  • Sector alimentario: agricultura, pesca y ganadería.

La ingeniería genética ha hecho aportes importantes en el campo de la agricultura. El famoso tomate "Flavr-Savr" de la firma Calgene, carece de un gen que provocaba la destrucción de las paredes celulares de los tejidos del tomate. De esta forma ese tomate se pudre más lentamente, o sea, dura más tiempo.
Hasta fines de 1993 se llevaron a cabo más de 1.500 cultivos de prueba de plantas modificadas por ingeniería genética en tierras de cultivo de todo el mundo. Todos esos ensayos se realizaron en plantas pertenecientes a las 75 especies vegetales más cultivadas.
Contaminación biológica
"La llegada a la naturaleza de organismos modificados genéticamente por el hombre, podría ser, todavía, más peligrosa que la contaminación química o nuclear. Porque una vez introducida en el ambiente, ya no se puede eliminar" (Isabel Meister - integrante de Greenpeace de Suiza).
La utilización de cultivos con genes modificados plantea ciertos peligros:
que se conviertan en plagas por su mayor resistencia,
que puedan introducir sus genes "extraños" en plantas silvestres,
que las nuevas características de la planta modificada puedan producir sustancias que sean tóxicas para otros organismos (las aves, por ejemplo).
 
Extraído de "Ciencia Ambiental" de Hernán Sorhuel, 1997




Revolución Digital

  También llamada la Tercera Revolución Industrial, es el cambio de la tecnología analógica, mecánica, y electrónica, a la tecnología digital, que comenzó a finales de la década de 1950. 
De manera implícita, el término también se refiere a los cambios radicales provocados por la computación y la tecnología de la comunicación durante (y después) de la segunda mitad del siglo XX. 
 Marcó el comienzo de la Era de la información.

    La Revolución Digital surge como convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las infraestructuras de las telecomunicaciones. La electrónica ha aportado el desarrollo del equipamiento de información (hardware); luego se ha desarrollado el soporte lógico para esas máquinas (software), bajo la concepción de que sea más simple para el usuario (que no evoluciona en sus conocimientos a la misma velocidad que lo hace el resto del sistema).




Obsolescencia programada
comprar, tirar y comprar
  •    ¿Siempre que se rompe algo no tienes la sensación de que cada vez las cosas duran menos? Baterías que se "mueren" a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas...
       ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?




    Se denomina "obsolescencia programada" a la determinación, planificación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que -tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante durante la fase de diseño del mismo- éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.
    Fuente:"Código V" - mayo de 2012


    Basura electrónica: en Argentina se desechan 100.000 toneladas de residuos tecnológicos

         “Nos tapa y, a veces mata, de a poquito. La basura electrónica es un verdadero problema del siglo XXI. Nos volvimos electrónicos, en el trabajo, la oficina o el hogar; pero no queremos asumir la responsabilidad del posconsumo de los aparatitos y servidores que nos hacen la vida más fácil”, señaló a la agencia Noticias Argentinas el biólogo Gustavo Protomastro de la consultora Ecogestionar/e-Scrap. (2008)

     

    La sociedad de consumo y sus desechos

         En los países del hemisferio occidental cada persona tira en promedio 360 kg de basura por año. Cerca de un tercio son envases.
         Desde hace un siglo la "sociedad de consumo" genera cada vez más residuos diversos: domésticos, hospitalarios, industriales.
         El 80% de los desechos peligrosos, es decir, 500 millones de toneladas por año, son producidos por los países industriales. En los países ricos la contaminación es menos visible, pues a menudo se incinera o se entierra la basura, pero las napas freáticas, el subsuelo, el aire, resultan directamente contaminados.
         La eliminación de los desechos biodegradables es uno de los desafíos del "desarrollo sustentable". La mejor manera consiste en eliminarlos desde un comienzo, suprimiendo los envases inútiles, prefiriendo los productos de larga vida y evitando los productos desechables. Es importante también clasificar y separar lo que puede ser reutilizable (el papel se recicla de 8 a 12 veces).





    EL  MUNDO  DE  ENTREGUERRAS

    La Crisis de 1929

    La Crisis del 29, también conocida como Gran Depresión, fue una crisis económica mundial que se originó en Estados Unidos (a partir de la caída de la bolsa de valores de Nueva York, el 29 de octubre de 1929), y que  rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo. 
    Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX. 
    Consecuencias:  
    • Económicas → intervención de los gobiernos en la economía, disminución del comercio exterior.
    • Sociales → desocupación, baja de salarios, protestas violentas de la clase obrera.
    • Políticas → represión de los movimientos obreros, desarrollo de gobiernos autoritarios, aumento de las tensiones internacionales. 
      

    Latinoamérica 
    Al igual que en el resto del mundo, las consecuencias de la Crisis bursátil de Nueva York se hicieron sentir con una particular fuerza, que sin sospecharlo se traduciría en el punto de partida de la industrialización de los países latinoamericanos.
    Durante muchos años en Latinoamérica la importación (en todos sus renglones) fue esencial para lograr la satisfacción de los mercados internos, pero para 1930 luego del colapso de muchas de las empresas extranjeras establecidas en suelo latinoamericano dada la crisis, se genera una nueva visión con respecto a la expansión del mercado interno y se comienza a analizar la posibilidad de adquirir la capacidad de producir internamente lo que se importaba (mayormente de los EEUU) a fin de poder prescindir de los productos extranjeros que tenían sus mayores mercados en América Latina.
    Los países que más rápido se fueron adhiriendo a este nuevo proceso fueron aquellos que antes de la crisis ya habían conseguido un crecimiento económico aceptable y que algún modo habían logrado diversificar un poco más sus economías.
    Sin embargo, aún y cuando la producción nacional se incentivó significativamente durante la década de 1930 y 1940 y se llegó a la fabricación de bienes de consumo final, los niveles de importaciones no sufrieron ningún cambio ya que si bien se habían dejado de importar mayormente productos acabados ahora se necesitaba maquinaria, insumos y en fin todo aquello que se necesitaba para producir lo que ahora se producía internamente.
    En todo lo que fue estructura social y sistemas políticos, América Latina enfrentó significativos fenómenos vinculados directamente a la Crisis de 1929.
    A través de todo el continente americano la pobreza se extendió agravando aún más la ya existente en los países con menos ventajas económicas, aún y cuando la decisión del no pago de la deuda externa le permitió a países como Brasil, Colombia, México, Perú y Chile incrementar su Producto Nacional Bruto (llegando la de algunos a superar incluso a la de EEUU durante la década de 1930) e aumentar su producción industrial (superando a la de Argentina quién poseía los máximos niveles para la época.
    Las graves consecuencias económicas en cuanto a niveles de pobreza, desempleo, bajo nivel adquisitivo y condiciones de vida fue originando (en las clases más afectadas) un repudio hacia el evidente imperialismo estadounidense sobre Latinoamérica, el cual a medida que fue avanzando el siglo XX se fue manifestando en corrientes de tipo socialistas. Pero al mismo tiempo se dieron reacciones contrarias, más bien de tipo conservador (mayormente en las clases dirigentes) las cuales condujeron a algunas naciones a relaciones de tendencias sumisas con los EEUU nuevamente.






    Fuente: "Hoy y Ayer: Historia del Mundo Contemporáneo"



    SEGUNDA GUERRA MUNDIAL




    La ofensiva final de los Aliados:

    (1) 
    Entran en Italia (julio de 1943) - Mussolini es fusilado (28 de abril de 1945).
    (2) 
    Desembarco de Normandía:  liberación de los territorios de Europa occidental ocupados por Alemania (junio de 1944).
    (3)
    Invaden Alemania y sitian Berlín. Hitler se suicida y los jefes del ejército alemán firman la rendición incondicional (9 de mayo de 1945).
    (4) 
    EE.UU. Lanza dos bombas atómicas sobre Japón para obligarlo a rendirse (6 y 9 de agosto de 1945)






    Impacto del Cine y la radio

    CINE
    Francia, 1895 --> hermanos Lumiére desarrollan el cinematógrafo.  
      
    En un principio: 
    • películas francesas, italianas y alemanas
    • de entretenimiento
    • blanco y negro
    • mudas

    1927 --> incorporación del sonido.
    1934 --> incorporación del color.

    En los años posteriores a la I Guerra Mundial la industria cinematográfica se convirtió en uno de los sectores principales de la industria estadounidense: Hollywood domina el mercado mundial.


    La producción europea fue esporádica en el período previo a la II Guerra Mundial, reduciéndose en Alemania a películas de propaganda Nazi (ejemplo: "Triunfo de la Libertad" - 1934).
    Se produce un cambio de temática:
        Se lo utiliza para encarar aspectos de la realidad y con fines políticos-ideológicos, incluso de adoctrinamiento. Ejemplo: "El Gran Dictador" de Chaplin (1940).

        El cine norteamericano de posguerra presenta nuevos cambios: a los temas tradicionales (las comedias musicales y los westerns) se agrega el cine de suspenso y el burlesco.
        En general, a partir de la década del '50, el cine ha debido competir con otro poderoso medio de comunicación a través de la imagen: la televisión.


    RADIO
    Italia, 1896 --> Marconi patenta la radio.

    • Tuvo en un principio una función informativa: surgida en plena competencia imperialista entre los países europeos, fue inmediatamente usada en el campo militar y mercantil. El Estado controlaba la radiodifusión. 

    1901 --> primera transmisión transatlántica.
    1920 --> radiodifusión pública (empresas privadas en Argentina y EE.UU.).

    • Se añade la función de entretenimiento (música, programas diferenciados, radionovelas).



        En el contexto de las guerras mundiales, fue utilizada por los distintos gobiernos para difundir sus ideas, desplazando a la prensa escrita. Durante la Segunda Guerra Mundial, tanto Hitler en Alemania como Roosvelt en EE.UU. utilizaron la radiodifusión para transmitir a nivel nacional (medio de propaganda).


        El crecimiento de la actividad y el desarrollo de los aparatos fue paralelo al de los conflictos mundiales. Se mejoró tanto la calidad de la transmisión como los aparatos receptores.
        Hasta 1945 la radio vivió su etapa de esplendor, y hasta 1960 fue el medio de comunicación de masas más importante.