ABORDAJES DE LA HISTORIA
Construcción de conceptos históricos
- Historia: es la Ciencia Social que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad. Estudia y expone el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente.
- Tiempo Histórico: tiempo en el que se desarrolla la vida de las sociedades, desde la aparición de los primeros hombres hasta hoy.
- Causalidad: relación entre causa y efecto. Principio u origen de algún hecho.
- Multi-causalidad: estructura metodológica que busca dar respuesta a un problema a partir de la identificación de un conjunto de causas posibles que lo generen.
- Cambio: crisis o revoluciones en cualquier campo de los estudiados por las Ciencias Sociales, principalmente la Historia, que puede definirse como ciencia del cambio.
- Permanencia: mantenimiento o continuidad de ciertos elementos a través del tiempo. Características que se mantienen por mucho tiempo casi sin modificarse.
- Identidad: es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad.
- Alteridad: “otredad”. “El otro” desde el punto de vista del “yo” (“otro” que tiene distintos intereses, costumbres o tradiciones a las del “yo”).
- Memoria: esfuerzo consciente de los grupos humanos por preservar su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto.
- Olvido: pérdida o cese de un recuerdo, o hecho de no estar presente algo o alguien en la memoria.
![Resultado de imagen de historia contemporanea](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNPezv7DBkGL3JQvSRA8gpjoNWxPoU0JsfUfAl13DoI13cCx-XXJKkr2qPGKkr7hRuhzzeSCUW13ww2fzdN9AcdTUZH7RFw8G7l56OqMMqO-YCyWE0jTUBK_q0GVVbZCaGdXJ1uQGvo3U/s400/cartelesmapa.jpg)
La Historia Contemporánea como ciencia
La Historia Contemporánea es la parte de la Historia Universal que se dedica al estudio de los complejos procesos asociados a parte de la denominada “época contemporánea”, que abarca los siglos XX y XXI.
Las diferencias notables entre el estudio de la historia de las épocas anteriores y de la historia de la contemporaneidad, se asocian a elementos relacionados con la complejidad superior de los problemas del mundo contemporáneo respecto a situaciones históricas anteriores.
En la historia de las épocas anteriores, el objeto de estudio se circunscribe a fenómenos, procesos y hechos históricos ya concluidos en su evolución, mientras que con la Historia Contemporánea culmina la Historia Universal. La Historia Contemporánea se nutre del pasado histórico más reciente. Ello se manifiesta en que no sólo se estudian fenómenos históricos no concluidos, sino que algunos hechos no han sido aún procesados por la ciencia histórica. Al mismo tiempo, el peso de lo vivencial y lo testimonial incide marcadamente en la diversidad de interpretaciones de la Historia Contemporánea.
Existen diversos criterios de periodización que señalan el inicio de la Historia Contemporánea con la Revolución Socialista de Octubre de 1917 en Rusia y los procesos revolucionarios en diversas partes del mundo en los inicios del siglo XX. Se tiene en cuenta que es el comienzo de una nueva era en la historia de la humanidad, a partir de numerosas y profundas transformaciones ocurridas a escala global en el siglo XX y las décadas iniciales del siglo XXI.
El contenido de la Historia Contemporánea incorpora fenómenos y procesos fundamentales en la historia universal en el período posterior a la terminación de la Primera Guerra Mundial y el nuevo reparto del mundo, la Segunda Guerra Mundial, las transformaciones en el espacio ruso y en Europa Oriental, la evolución del mundo capitalista entre las dos guerras mundiales y las características del movimiento de liberación nacional de los pueblos de Asia, África y América Latina, así como las relaciones internacionales.
Unido a lo anterior, las aproximaciones a la Historia Contemporánea como ciencia, permiten abordar el problema global esencial de la contemporaneidad: injusticia social- violencia y el enriquecimiento constante con hechos que se suceden cada día. Ello influye en la vida cotidiana, a partir del vínculo entre contextos sociales diversos, lo que imprime particularidades a su investigación.
Como ninguna otra rama de la Historia Universal, en cada momento la Historia Contemporánea se va enriqueciendo con los hechos que se producen continuamente.
Fuente: "ECURED" (sitio web)
Marzo 1985 => subida al gobierno de Mijail Gorbachov e inicio de la “Perestroika” (reestructuración) y el “Glasnost” (transparencia).
1988-90 => conflictos territoriales entre algunas repúblicas soviéticas (Azerbaiyan – Armenia), manifestaciones y declaraciones de soberanía nacional por parte de otras (Estonia, Letonia, Lituania).
Febrero 1990 => El Comité Central del PCUS acepta la propuesta de su secretario general, Gorbachov, de renunciar al monopolio sobre el poder político establecido en la Constitución.
Diciembre 1990 => El ministro de Asuntos Exteriores, Eduard Shevardnadze, renuncia tras denunciar que "se aproxima una dictadura".
Marzo 1991 => un referéndum aprueba la conversión de la URSS en una federación de repúblicas soberanas e iguales en derecho.
Junio 1991 => Boris Yeltsin es elegido primer presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.
Agosto (19) 1991 => altos cargos políticos y militares dan un golpe de Estado y apartan del poder al líder soviético, Mijaíl Gorbachov. Columnas blindadas entran en Moscú. Yeltsin llama a la resistencia. (21) Fracasa el golpe y varios de los conspiradores son detenidos. Gorbachov ordena el regreso de las tropas a los cuarteles. (24) Gorbachov dimite como secretario general del PCUS.
Setiembre 1991 => Estados Unidos reconoce la independencia de las tres repúblicas bálticas y estas ingresan en la ONU.
Diciembre (8) 1991 => los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia proclaman la disolución de la URSS y la creación de la Comunidad de Estados Independientes. (25) La bandera soviética es arriada en el Kremlin y media hora después es izada la de Rusia.
Diciembre (8) 1991 => los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia proclaman la disolución de la URSS y la creación de la Comunidad de Estados Independientes. (25) La bandera soviética es arriada en el Kremlin y media hora después es izada la de Rusia.
Situación social de EE.UU. en la 2a mitad del siglo XX
La población total ascendía a 160 millones de habitantes y presentaba una tendencia al crecimiento; en 1970, superaba ya los 200 millones y alcanzó los 219 millones en 1982.
El aumento se debía fundamentalmente a una alta tasa de natalidad (el "baby boom" de la década del 50) y a un descenso considerable de la mortalidad.
Desde el punto de vista racial, el predominio correspondía al elemento blanco sobre el negro: 180 millones contra 23 millones aproximadamente.
La sociedad norteamericana presenta en este período, grandes contrastes.
Por un lado, emerge una creciente clase media, poseedora de un importante bienestar económico. Ese bienestar es el resultado del aumento en los ingresos familiares, al que contribuyen el mejoramiento del salario de los hombres y las mejores posibilidades laborales que encuentra la mujer.
Por otro, y a pesar del buen nivel de vida que en términos generales tenía la sociedad, había sectores y zonas donde la pobreza no estaba superada. Influían para ello factores como el desempleo, los bajos salarios, la marginación, etc. Este problema, que ya resultaba evidente en los años 50, desencadenaría en los 60 y 70 una etapa turbulenta y violenta en la vida del país.
![Imagen relacionada](https://i.pinimg.com/736x/35/35/50/3535500dc41c35199b2d71dcbf6e553f--auto-ford-car-posters.jpg)
![Países integrantes de la Comunidad Económica Europea](http://www.catalogodemonedas.es/sites/default/files/styles/large/public/field/image/union_europea.gif)
HISTORIA Y ORÍGENES DE LA CEE
Tras la segunda Guerra Mundial (1939-1945), la
reconstrucción de los países participantes en el conflicto bélico se
hace muy dura. Francia, Alemania, el Reino Unido, Italia y Holanda,
entre otros, tienen serios problemas para poner en marcha su maquinaria
económica ya que, durante los años de la guerra, todos los recursos
fueron destinados exclusivamente a la industria del armamento. El acero y
el carbón son dos elementos básicos para la construcción, la energía y,
sobre todo, la industria de defensa.
Francia y Alemania, que habían sido rivales durante
todo el conflicto, deciden, tan sólo seis años después del final de la
guerra, unir sus refuerzos para aumentar la producción y el comercio del
acero y el carbón. El 18 de abril de 1951, ambos países firman la creación de la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA). El
objetivo es que estos dos bienes circulen libremente por ambos países
sin tener que pagar aranceles (impuestos a la importación) y sin control
en las aduanas. La CECA puede considerarse como el auténtico punto de
partida de la construcción europea.
El éxito de la CECA lleva a franceses y alemanes a
pensar que el acuerdo firmado podría extenderse a otros bienes y
servicios. La creación de un gran mercado común en Europa podría
fomentar un desarrollo en las economías europeas, destrozadas por la
guerra y, además, permitiría a Europa competir en bloque contra Estados
Unidos. El 25 de marzo de 1957 Francia y Alemania, así como Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo (el Benelux) firman el Tratado de Roma
en la capital italiana. Este acuerdo marca el nacimiento de la
Comunidad Económica Europea (CEE), cuya meta es la construcción de un
gran mercado común entre estos seis países fundadores, por el que
circulen libremente bienes, servicios y capitales.
En 1967 Las instituciones de las tres Comunidades
Europeas (CECA, CEE y EURATOM) se fusionan dando lugar a la Comisión
Europea, el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo. El Informe
Werner, elaborado a raíz de una decisión adoptada en 1969 por el Consejo
Europeo (es decir, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países
miembros de la CEE), constituye el primer proyecto de unión económica y
monetaria entre los seis Estados que entonces componían la CEE. Por
diversas razones, este plan fracasó a principios de la década de los
setenta.
Durante más de quince años, la CEE trabaja en la
creación de este mercado común. En 1973, los seis Estados miembros
fundadores acogen a tres nuevos países: el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. En 1981, se incorpora Grecia y, cinco años más tarde (1986), ingresan España y Portugal.
Ambos países se adhieren oficialmente a la CEE el 1 de enero de 1986.
Nueve años más tarde la Comunidad Europea estaría formada por quince
Estados miembros: el 1 de enero de 1995 ingresan Austria, Suecia y Finlandia.
Para la misma fecha, Noruega tenía pedido su ingreso, pero sus
ciudadanos rechazaron, por referéndum, la entrada de su país en la CEE.
En 1997, con el Tratado de Amsterdam, se reforzó la libre circulación de
personas, la política social y la seguridad común; y en 1999 se crea el
euro, la moneda única, que entró en circulación en 2002.
En 2004 nuevos países pasan a formar parte de la Unión Europea: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa.
En este mismo año se acuerda una Constitución Europea que todavía está
pendiente de ratificar. En 2007 se incorporan Bulgaria y Rumanía,
formando 27 países la Unión Europea.
En 2007 se firma el Tratado de Lisboa, con el objetivo de aumentar la democracia, la eficacia y la transparencia de la UE. Croacia, Macedonia y Turquía esperan ser aceptados en la Unión.
EL TRATADO DE MAASTRICHT
Los tratados son la principal fuente jurídica de la
UE. Esto significa que recogen las principales leyes sobre las que deben
inspirarse todas las normas que se aprueben en el ámbito europeo. El primer tratado de la historia de la UE fue el Tratado de Roma que dio lugar, en 1957, al nacimiento de la CEE.
Después le sucedió el Acta Única Europea en 1986 y, en 1991, el Tratado
de Maastricht, llamado así porque se firmó en la ciudad holandesa que
lleva ese nombre. El Tratado de Maastricht no modifica el de Roma, simplemente, lo amplía.
El Tratado de Maastricht se firma en 1991 pero, ya
desde hace bastantes años antes, entre muchos responsables europeos se
baraja la idea de crear una única moneda para todos los países de la
Comunidad. Puesto que uno de los máximos objetivos de la UE es la
creación de un mercado único
por el que circulen libremente bienes, servicios y capitales, algunos
de estos políticos, y más en concreto el ex presidente de la Comisión
Europea hasta diciembre de 1994, el francés Jacques Delors, se plantea
la necesidad de crear una moneda común. ¿Por qué? Porque evitará que las
empresas, los bancos y los ciudadanos de la UE, todos participantes de
este gran mercado, se gasten mucho dinero en comisiones para cambiar sus
monedas a las de otro país (en cambiar pesetas a francos, francos a
marcos, marcos a libras, libras a liras, etc.). Además, el hecho de que
Europa tenga una única moneda le permitirá no sólo ahorrarse dinero,
sino competir en igualdad de condiciones con el dólar o con el yen.
![](http://www.catalogodemonedas.es/sites/default/files/pictures/maastricht.jpg)
El Tratado de Maastricht estableció que para lograr la Unión Económica y Monetaria el 1 de enero de 1999, se seguirían varias etapas:
2.- 1994-1998: en estos cuatro años, los países europeos que querían entrar en la UEM el 1 de enero de 1999 se dedican a sanear sus economías para cumplir con los criterios de Maastricht y superar así el examen de ingreso en la moneda única.
3.- 1998: en la primavera de 1997, los Quince se reunieron en una cumbre en Bruselas para realizar el examen de acceso a la moneda única. Analizaron qué países cumplían los criterios de Maastricht y cuáles no. Decidieron que los países que podrían acceder al euro serían: España, Francia, Italia, Alemania, Portugal, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda, Austria y Finlandia. El Reino Unido, Suecia y Dinamarca prefirieron esperar voluntariamente unos años antes de entrar en el euro, mientras que Grecia tuvo que quedarse fuera al ser la única que no había cumplido los criterios de convergencia. Los británicos, suecos y daneses ya cumplían los criterios de Maastricht, pero, por razones propias, han preferido esperar.
4.- Desde el 1 de enero de 1999 ya existe el euro: se puede utilizar para operaciones en transferencias bancarias, cheques, giros postales, ingresos en ventanillas, aperturas de cuentas...
SOCIALISMO
Es un sistema económico y social que se basa en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción. Se propone la progresiva desaparición de las clases sociales.
El Consejo Supremo elige al Presidium (presidente y vicepresidente) y al Consejo de Ministros (órgano ejecutivo y administrativo del Estado).
Además de las autoridades federales están las que dirigen cada república: los Soviets locales (que vigilan el cumplimiento de las leyes y dirigen la actividad económica y cultural de cada lugar).
Tarea 2
Define el término "federación" y busca información sobre el Partido Comunista de la Unión Soviética.
Fuentes: - "Enciclopedia Metódica Larousse", Ramón García-Pelayo y Gross, SC y Ed. Santiago Ltda.,1990.
- "Geografía 1: Eurasia", tomo II, J. González, Ed. Monteverde, 1980.
INDUSTRIA CULTURAL
CINE
Francia, 1895 --> hermanos Lumiére desarrollan el cinematógrafo.
En un principio:
1934 --> incorporación del color.
En los años posteriores a la I Guerra Mundial la industria cinematográfica se convirtió en uno de los sectores principales de la industria estadounidense: Hollywood domina el mercado mundial.
RADIO
Italia, 1896 --> Marconi patenta la radio.
1920 --> radiodifusión pública (empresas privadas en Argentina y EE.UU.).
URSS
(Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAaZ_fixMhOa9e0JjmP4VyW8xNOmzflP1ipo5puh4cfn-z1iVgE73UCpBmjyLjlIEozaaE8ivvBjbplo5i-QQ_1uhhuViIIrCVylyACsD5anDEmz690H2ECA9JiuARWAnoQdMCCdwn4kM/s640/URSS.jpg)
- Economía:
La producción agrícola.-
En el conjunto de la nueva estructura, la explotación agrícola se ve aumentada por diversos factores: la concentración del trabajo en grandes unidades de producción, una mecanización y una motorización muy desarrolladas, la racionalización científica de la agricultura (mejora de los métodos de cultivo, nuevas razas de ganado) y la electrificación e irrigación de diversas regiones.
La cosecha de cereales se presenta, por su volumen, como la primera de la producción agrícola.
La producción industrial.-
La necesidad de industrializar un país inmenso y dotarlo de vías de transporte y construcciones urbanas, ha dado como resultado un desarrollo particularmente rápido de las industrias pesada y mecánica: fabricación de maquinaria y herramientas, material de transporte ferroviario, fluvial y marítimo, y la de motores (automóviles, aviones).
Las industrias ligeras (textiles, alimentos) cuadruplicaron su producción, contra un aumento de 8 a 10 veces en la industria mecánica.
La actividad económica de la URSS se basa en principios y formas de organización originales (organización socialista de la producción y la distribución). La propiedad de los bienes e instrumentos de producción es colectiva y pertenece al Estado (subsuelo, aguas, empresas industriales, transportes) o a las colectividades locales: cooperativas agrícolas de producción, cooperativas artesanales, etc.
Los encargados de la explotación de la tierra son los koljoses y los sovjoses.
Las industrias se agrupan en complejos de integración técnica y de base regional llamados "combinados", y en sectores, igualmente regionales, de actividades similares, que reciben la denominación de "trusts".
Tarea 1
- Sociedad:
Tiene una estructura nacional de carácter plural: más de 100 nacionalidades, cada una de las cuales posee su lengua y tradiciones propias. Los quince grupos numéricamente dominantes agrupan de 2 a 6 millones de hab. cada uno.
El progreso industrial estimuló el desarrollo urbano. Un ejemplo de esto es Moscú: durante el imperio ruso zona fundamentalmente agrícola, representa ahora el 30% de la potencia industrial del país, la aglomeración urbana es de aprox. 900 Km2 y sobrepasa los 8,5 millones de hab.
- Capital: Moscú
- Forma de gobierno: República Federal
La estructura federal de la URSS procede de su diversidad nacional. Quince repúblicas federadas constituyen los miembros soberanos de la Unión (salvo en los asuntos generales que son de incumbencia de las autoridades superiores de Estado):
- Política:
- Capital: Moscú
- Forma de gobierno: República Federal
La estructura federal de la URSS procede de su diversidad nacional. Quince repúblicas federadas constituyen los miembros soberanos de la Unión (salvo en los asuntos generales que son de incumbencia de las autoridades superiores de Estado):
- Rusia
- Estonia
- Letonia
- Lituania
- Bielorrusia
- Ucrania
- Moldavia
- Georgia
- Azerbaiyán
- Armenia
- Kazajstán
- Kirguizistán
- Uzbekistán
- Tayikistán
- Turkmenistán
El Consejo Supremo elige al Presidium (presidente y vicepresidente) y al Consejo de Ministros (órgano ejecutivo y administrativo del Estado).
Además de las autoridades federales están las que dirigen cada república: los Soviets locales (que vigilan el cumplimiento de las leyes y dirigen la actividad económica y cultural de cada lugar).
Tarea 2
Define el término "federación" y busca información sobre el Partido Comunista de la Unión Soviética.
Fuentes: - "Enciclopedia Metódica Larousse", Ramón García-Pelayo y Gross, SC y Ed. Santiago Ltda.,1990.
- "Geografía 1: Eurasia", tomo II, J. González, Ed. Monteverde, 1980.
INDUSTRIA CULTURAL
CINE
Francia, 1895 --> hermanos Lumiére desarrollan el cinematógrafo.
En un principio:
- películas francesas, italianas y alemanas
- de entretenimiento
- blanco y negro
- mudas
1934 --> incorporación del color.
En los años posteriores a la I Guerra Mundial la industria cinematográfica se convirtió en uno de los sectores principales de la industria estadounidense: Hollywood domina el mercado mundial.
RADIO
Italia, 1896 --> Marconi patenta la radio.
- Tuvo en un principio una función informativa: en un contexto de competencia imperialista entre los países europeos, fue inmediatamente usada en el campo militar y mercantil. El Estado controlaba la radiodifusión.
1920 --> radiodifusión pública (empresas privadas en Argentina y EE.UU.).
- Se añade la función de entretenimiento (música, programas diferenciados, radionovelas).
El Socialismo es un
sistema de organización social y económica que se basa en la propiedad y
administración colectiva o estatal de los medios de producción y se
propone como meta que progresivamente las clases sociales desaparezcan.
... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/politica/socialismo.php
... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/politica/socialismo.php
El Socialismo es un
sistema de organización social y económica que se basa en la propiedad y
administración colectiva o estatal de los medios de producción y se
propone como meta que progresivamente las clases sociales desaparezcan.
... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/politica/socialismo.php
... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/politica/socialismo.php
El Socialismo es un
sistema de organización social y económica que se basa en la propiedad y
administración colectiva o estatal de los medios de producción y se
propone como meta que progresivamente las clases sociales desaparezcan.
... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/politica/socialismo.php
... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/politica/socialismo.php
El Socialismo es un
sistema de organización social y económica que se basa en la propiedad y
administración colectiva o estatal de los medios de producción y se
propone como meta que progresivamente las clases sociales desaparezcan.
... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/politica/socialismo.php
... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/politica/socialismo.php