5º DH

ÉPOCA  MODERNA

Es el período histórico que se inicia en 1492 con el Descubrimiento de América y termina en 1789 con la Revolución Francesa.

Características:
  • Europa comienza la exploración global del planeta: "era de los descubrimientos" geográficos.
  • Los reyes europeos acapararon cada vez más poder apareciendo las monarquías absolutas.
  • Se formaron los grandes imperios europeos: expansión colonial hacia América.
  • La sociedad se organizó en estamentos.
  • El Cristianismo fue la religión de los reinos europeos (catolicismo y protestantismo).
  • Antropocentrismo: centralidad del hombre en las artes, las ciencias y las letras.
  • Surgieron nuevos movimientos culturales (el Humanismo y el Renacimiento).
  • Adquieren una enorme importancia el conocimiento y la razón.





CAPITALISMO

     El origen del capitalismo ha sido objeto de grandes debates. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al sistema de precios y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.
     La emergencia del capitalismo es asociada más a menudo con la revolución industrial, y en particular al siglo XVIII (Inglaterra). Las formas modernas de propiedad privada, de los medios de producción y de salariado se desarrollan durante este período.

     El desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX.



EL  FIN  DEL  ANTIGUO  RÉGIMEN

     A lo largo del Siglo XVIII los fundamentos del Antiguo Régimen empiezan a mostrar claros síntomas de deterioro. La razón fundamental es el ascenso de un nuevo grupo social, la burguesía, que encabeza las grandes transformaciones socio-económicas, ligadas al desarrollo de la industrialización, del comercio y de las finanzas.
     Junto con las transformaciones socio-económicas, en el Siglo XVIII se produce una auténtica revolución del pensamiento, al tiempo que asistimos al nacimiento de la ciencia moderna. Es la Ilustración la que introduce en la sociedad del s. XVIII "nuevas ideas" y nuevas formas de pensar, además de impulsar grandes avances científicos que cambiarán la forma de entender la naturaleza y la sociedad, y que serán claves para entender las transformaciones políticas, económicas y sociales de finales del Siglo XVIII y primera mitad del Siglo XIX.


La Ilustración


      El siglo XVIII, llamado "el siglo de las luces" o de "la Ilustración", es predominantemente francés. A pesar del inmenso poder de los reyes hubo gente que pensaba diferente (principalmente de la burguesía), y que llamó la atención sobre las injusticias del Antiguo Régimen.
     La Ilustración es el período cultural caracterizado por el optimismo en el poder de la razón, y en la posibilidad de reorganizar conforme a esta a la sociedad. Se da una enorme renovación en el conocimiento humano, y se pone una confianza ilimitada en el papel de las ciencias.

      Precursor:
      John Locke (Inglaterra, 1632-1704)
      A partir de él se desarrollan las ideas conocidas como LIBERALISMO POLÍTICO, que resaltan la defensa de los derechos individuales de las personas.

J. Locke
 

     Todos queremos que nuestros derechos y libertades sean respetados, por esto es necesario que la comunidad cree un Estado (gobierno) para que nos controle. Si el gobernante se excede el pueblo tiene derecho a rebelarse y elegir otro gobernante.






REVOLUCIÓN  GLORIOSA: INGLATERRA (1688-89)

     Los Tudor, que gobernaron en Inglaterra en el siglo XVI, practicaron el absolutismo, pues colocaron al Parlamento bajo su dependencia, dominaron a la iglesia e intervinieron en la vida económica de tal manera que su poder resultó ilimitado.
     Los Estuardo, sucesores de los Tudor, que gobernaron en el siglo XVII, intentaron proseguir la política de estos y buscaron reforzar cada vez más la autoridad real, pero fracasaron en su intento. Dos revoluciones, la de 1648 y 1688, frustraron el establecimiento de la monarquía absoluta en Inglaterra.

Antecedentes: 
  • Los burgueses entraron en conflicto con el poder absoluto de la monarquía, que intentó poner límites a sus actividades económicas.
  • La monarquía propone nuevos impuestos y aumentar los que ya existían. El Parlamento se opone.
  • Las diferencias religiosas: el puritanismo respaldaba al Parlamento, y el anglicanismo (como iglesia oficial) al Rey. 
  • La guerra civil de 1648, la abolición de la monarquía y la dictadura de Cromwell.
Oliver Cromwell by Robert Walker.jpg
Cromwell, 1649, por el pintor Robert Walker


"La Gloriosa Revolución" 


     Después de la muerte de Cromwell, los burgueses más poderosos, que necesitaban paz y orden para sus negocios, llegaron a un acuerdo con la nobleza, y en 1660 la monarquía fue restaurada en la persona de Carlos II Estuardo. Por su parte, el rey aceptaba que correspondía al Parlamento la elaboración de leyes y la aprobación de impuestos.
     El acuerdo entre la monarquía y el Parlamento se rompió cuando llegó al trono Jacobo II, católico y con tendencias absolutistas.
- Nobles y burgueses coinciden en la necesidad de destronar al rey (1688).
- Ofrecen  la corona a Guillermo de Orange (yerno de Jacobo II y Estatúder de Holanda) con dos condiciones: debía mantener el protestantismo y  dejar gobernar al Parlamento.

     Cuando arriba Guillermo con un pequeño ejército, Jacobo II huye a Francia. En 1689, cuando Guillermo y María se comprometen a respetar la "Declaración de Derechos", son proclamados reyes.
     La "Gloriosa" abolió definitivamente la monarquía absoluta e inició la época de la monarquía parlamentaria.






REVOLUCIÓN  FRANCESA

Toma de la Bastilla.jpg
Toma de la Bastilla

Fecha:1789 - 1799
Sitio:Francia
Influencias ideológicas de los impulsores:Movimiento político, social, económico y militar a favor de un gobierno republicano, democrático y constitucional. Difundía los ideales de libertad, igualdad, fraternidad y soberanía popular.
Gobierno previo
Gobernante:Luis XVI 
Forma de gobierno:Monarquía absoluta de derecho divino
Gobierno resultante
Forma de gobierno:Primera República Francesa
 



Ejercicio:

(1)
 
A continuación están algunos de los protagonistas de la Revolución Francesa. Para cada uno indique quien fue y el por qué tuvo un rol destacado dentro de este proceso.


Resultado de imagen de luis xvi y maria antonieta
Luis XVI y María Antonieta






Resultado de imagen de maximilien robespierre
Maximilien Robespierre
Resultado de imagen de napoleon bonaparte
Napoleón Bonaparte

(2)
Elabore una línea de tiempo acerca del desarrollo de la Revolución Francesa. Para esto siga las instrucciones que se adjuntan:
a. Señala en los recuadros superiores cada una de las etapas en las que se divide el proceso revolucionario.
b. Pinta cada una de las etapas con distinto color (en este orden): amarillo - azul - rojo - verde.
c. Pinta cada uno de los sucesos de acuerdo al color de la etapa en la cual se desarrolló.

Consecuencias de la revolución:    
1. Fin de la monarquía absoluta de derecho divino y establecimiento de la república.
2. Ascenso de la burguesía, que se convierte en la clase dominante.
3. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (por documento de 1789).
4. Ascenso de Napoleón Bonaparte, quien se convierte en emperador de Francia en 1804.
5.  Abolición de la sociedad estamental y establecimiento de la igualdad ante la ley para todos los ciudadanos.
6. Pérdida de poder e influencia de la Iglesia Católica.
7. Surgimiento de nuevos movimientos sociales, como el movimiento obrero y el feminista.
8. Inspiración para otras revoluciones y movimientos nacionalistas (en Europa y fuera de ella).
9. Difusión de los ideales de libertad e igualdad.





REVOLUCIÓN  HISPANOAMERICANA
(1808-24)

A principios del siglo XIX las colonias españolas decidieron cortar los lazos que las unían con España, y luego de largas luchas obtuvieron su independencia.

¿Por qué estalla la revolución?
LOS  CRIOLLOS  ESTÁN  DESCONTENTOS.
  • España aumenta los impuestos que debían pagar los criollos en América (para mantener a sus ejércitos que guerrean en Europa).
  • España obliga a las colonias a comerciar sólo con ella, por lo cual los criollos no pueden comprar artículos a otros países aunque sean más baratos y de mejor calidad (régimen mercantil monopolista).
  • Los criollos se oponen a la política de los reyes Borbones porque no toman en cuenta sus opiniones.
  • Los criollos se sienten capaces de gobernarse solos, pero España no se los permite (se ven despojados del control del territorio americano a la vez que aumenta su poder económico).
  • Los criollos leen a los pensadores del siglo XVIII y comprenden que tienen razón en sus reclamaciones.
  • La independencia de Estados Unidos lleva a los criollos a preguntarse ¿por qué no podemos obtenerla nosotros?


Otras causas:
  • Con anterioridad a 1808 se dan movimientos rebeldes que generan inestabilidad en el continente americano. Estos movimientos, algunos incluso de origen indígena, no buscan subvertir el orden establecido, pero buscan mejoras sociales y económicas que alivien sus condiciones de vida.
  • La rivalidad económica y política de los imperios español e inglés, que condujeron a que Inglaterra propiciara la independencia política de las colonias hispanoamericanas.
  • La invasión napoleónica a España (1808). Tras las abdicaciones de Bayona y el levantamiento de los “patriotas” en mayo, en cada comarca o región de España se constituye una Junta de Gobierno.
  • A partir de septiembre de 1808 se forman las primeras Juntas en Hispanoamérica, copiando el modelo español y con centro en los Cabildos.
  • Generalización de la crisis en América en 1810, motivada por las noticias recibidas acerca de la ocupación de toda la Península Ibérica por parte de Napoleón y el miedo a que los franceses continuaran sus campañas conquistadoras por Hispanoamérica. Surgen los primeros grupos "independentistas".
  • En 1814 Fernando VII accede al trono español y pretende volver al absolutismo monárquico ... ¿Qué hacer en América? ¿Aceptar al Rey o no? ... Las colonias se deciden por la  INDEPENDENCIA.



La emancipación hispanoamericana se divide en dos etapas:
  1. 1808 - 1814 => actuación de las Juntas de Gobierno que creó España en América para mantener contactos con esta durante la invasión napoleónica.
  2. 1814 - 1824 => fase bélica (España se levanta contra los procesos emancipadores surgidos en sus colonias americanas). Culmina con el derrumbamiento de la soberanía española y la expulsión de sus autoridades americanas.


* Independencia de algunos Estados hispanoamericanos

      “Cabe distinguir entre héroe y prócer, aunque en muchos casos ambos términos se conjugan en uno solo. Héroe es la persona que ha brindado si vida por una causa justa y prócer el que ha luchado por altos ideales de libertad, de justicia, de hermandad, de bienestar colectivo. En nuestro medio, especialmente latinoamericano, los próceres los asociamos con los precursores y luchadores de la causa de independencia nacional, por eso vanagloriamos figuras continentales como Bolívar, San Martín, O´Higgins, Artigas, Sucre, Morazán, Del Valle, Hidalgo, Martí, etc”.
"Nuestros héroes y próceres",  Noé Pineda Portillo





La Revolución de Mayo

     El 18 de mayo de 1810 llegó la noticia de que Sevilla había caído en manos de las tropas de Napoleón. Sevilla era el último bastión del poder español, y de esta manera el Virrey Cisneros se vio obligado a ceder ante la iniciativa de los criollos revolucionarios de Buenos Aires, que pedían una convocatoria a Cabildo Abierto. Con una participación de aprox. 250 personas, el 22 de mayo se realizó una sesión de Cabildo Abierto en la que se decidió la destitución del Virrey Cisneros.
     El pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo el 25 de mayo, creando una Junta de Gobierno.

Integrantes de la Junta de Gobierno:
- Presidente ... Cornelio Saavedra.
- Secretarios ... Juan José Paso y Mariano Moreno.
- Vocales ... Juan Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea.

La "Revolución de Mayo" inicia el proceso 
de surgimiento del Estado argentino y desencadena la revolución en el Virreinato del Río de la Plata.








Restauración Europea y Romanticismo

     La Restauración Europea, período que se inicia tras la derrota de Napoleón en 1815, supuso un intento por restaurar el orden previo a la Revolución Francesa. Las potencias vencedoras, lideradas por la Santa Alianza, buscaban restablecer el Antiguo Régimen (absolutismo monárquico y sociedad estamental), reprimiendo las ideas liberales y nacionales que habían surgido en el siglo XVIII. Buscaba, además, reorganizar el mapa de Europa volviendo a las fronteras anteriores a 1789.

     En este contexto de reacción conservadora, el Romanticismo se erigió como un movimiento cultural y artístico que se oponía frontalmente a los valores de la Ilustración y a la Restauración. Los románticos exaltaron el sentimiento, la individualidad, la naturaleza, la historia y las tradiciones populares, en contraposición al racionalismo y al clasicismo imperantes.

 

¿Cómo se relacionan estos dos movimientos aparentemente opuestos?

Reacción a la Restauración:

El Romanticismo surgió como una respuesta a la rigidez y al conservadurismo de la Restauración. Los románticos buscaban una vía de escape a la realidad política y social, encontrándola en la exaltación de lo irracional, lo sublime y lo nacional.

Expresión de los ideales revolucionarios:

Aunque el Romanticismo no era un movimiento político organizado, muchos de sus ideales se alineaban con las aspiraciones de los movimientos liberales y nacionales que surgieron en Europa a lo largo del siglo XIX.

Influencia en la cultura y la sociedad:

El Romanticismo tuvo una profunda influencia en la literatura, la música, la pintura y la filosofía, moldeando la sensibilidad y los valores de la sociedad europea.



El movimiento intelectual en el siglo XIX

Características:

La creciente extensión de la cultura es un fenómeno característico del siglo XIX. La cultura ya no será más un privilegio de minorías selectas, perderá su carácter aristocrático; el público que accede a las fuentes de la cultura, cada vez más numeroso, será esencialmente burgués. Sólo muy avanzado el siglo, y en contadas circunstancias, a ese público se agregará otro verdaderamente popular. 
Fueron vehículo de este contacto con la cultura, de capas cada vez más amplias de la población: la difusión creciente de la enseñanza primaria y su tendencia a la gratuidad; el abaratamiento de las publicaciones, con la consiguiente difusión de libros, revistas y periódicos; la apertura de museos, teatros, salas de concierto, bibliotecas y salones de pintura.
Este aumento constante de las personas capaces de gustar las obras de arte e interesarse por ellas,  facilitó la libertad de expresión de los artistas.
La liberación del "yo" y el individualismo característicos del Romanticismo y la cultura liberal burguesa, se extienden a todos los movimientos culturales del siglo.
Puede considerarse como una verdadera conquista la formación de tendencias diversas que se van sucediendo, favorecidas además por la aceleración del ritmo de los cambios de la época. Estas tendencias influyen fundamentalmente en las letras, la música y las artes plásticas.

Fuente: "Hoy y Ayer: Historia del Mundo Contemporáneo"- 
S. Mazzara, M. Arocena, N. Florio Rey.







CONSECUENCIAS   DEL   IMPERIALISMO
 EUROPEO  DEL  SIGLO  XIX


- Reducción de la mortalidad en las colonias a causa de las medicinas llevadas por los europeos . 

- Incremento de la población en los países ocupados debido a la erradicación de
epidemias, esto significó la ruptura del equilibrio población-recursos, que a la larga provocó subalimentación y miseria.

- Nuevas técnicas de cultivo e introducción de otras especies, con el consiguiente aumento de la producción agrícola, aunque fuera para abastecer al país colonizador. 

- La economía tradicional basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo.

 - Amplias zonas fueron roturadas para ser adaptadas a las nuevas exigencias económicas, dando lugar a notables cambios del paisaje y graves alteraciones del medio natural.

- Construcción de infraestructuras necesarias para la actividad comercial: puertos, ferrocarriles y carreteras.

- Descenso del analfabetismo y expansión de la cultura occidental, lo que produjo la
desaparición de la estructura tribal de esas sociedades.

-  Aculturación (imposición de la cultura europea) y pérdida de la identidad cultural nativa.

- En muchos casos habrá una fuerte segregación racial por parte de los europeos (ejemplo: el apartheid en Sudáfrica).

- Difusión de los principios políticos occidentales en las colonias (democracia, libertad, igualdad, soberanía nacional, etc.), que provoca el estallido de los movimientos independentistas.

- Los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales, forzándose la unión o segregación de grupos tribales y étnicos, provocando con ello innumerables conflictos que se han mantenido vivos hasta nuestros días (Ruanda, Liberia, etc.).


- Constituyó una inagotable fuente de tensiones y conflictos que culminarían en el estallido de la Primera Guerra Mundial.










ESTADOS UNIDOS EN EL SIGLO XIX


Antecedentes históricos

Surgieron como colonias inglesas en el siglo XVII, y prosperaron tan rápidamente que hacia mediados del siglo XVIII, vivieron el proceso que las condujo a la revolución. A partir de la Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776, surgió el primer Estado americano que puso en práctica las ideas de la Ilustración. La Constitución de 1787 crea un gobierno republicano federal basado en la idea de pacto entre los gobernantes y el pueblo.
Hacia 1815, la población crecerá a ritmo acelerado y se producirá la urbanización, la industrialización y expansión de los territorios hacia el oeste, así como la consolidación de un sistema democrático.


Una posible explicación de este proceso sería que, ya desde la época colonial, los norteamericanos vivieron al servicio de su propio desarrollo. EE.UU. No creció “hacia afuera” para satisfacer demandas exteriores, sino que creció “hacia adentro”, desarrollando la agricultura, las manufacturas y el comercio de exportación. 




La  frontera  móvil
     En la marcha hacia el oeste el país fijó distintas fronteras que coincidieron con los accidentes geográficos. Primero los Apalaches, luego el Misisipi , posteriormente las Rocosas y por último el Pacífico. De allí la denominación de “frontera móvil”.

     La colonización del  oeste norteamericano fue una gran aventura. Por ella, el hombre norteamericano realizó la unidad de su territorio llegando hasta el Pacífico. Se alcanzó, de esta manera, la última frontera “natural”. Significó también el fin de la resistencia indígena.
 

Problemas de los nuevos Estados americanos
  • Económicos:
- creación de fuentes de riqueza,
- organización del nuevo régimen comercial,
- actividad comercial que beneficiaba más a los vendedores europeos que a los compradores americanos,
- estancamiento de las incipientes industrias por las guerras.

  • Políticos:
- fragmentación y división del espacio americano,
- enfrentamientos por la forma de gobierno que debían darse los nuevos Estados (monarquía o república),
- formación de partidos políticos que luchaban entre sí por el poder,
- inestabilidad interna y desunión.

  • Sociales:
- escasa población y mal distribuida,
- escasa preparación para el trabajo,
- diversidad de razas (la blanca continuó prevaleciendo sobre las otras),
- los indios reclamaron la redistribución de las tierras y los negros la supresión de la esclavitud,
- dificultad en las comunicaciones y el transporte.

  • Internacionales:
- “Sistema de la intervención armada” de los países europeos en América con el fin de defender el régimen existente (1815),
- fracaso de proyectos de unificación americana (“Panamericanismo”, propuesto por Bolívar en 1826 / Congreso de Panamá),
- “Doctrina Monroe” de EE.UU. (1823 / no intervención de las potencias europeas en los asuntos internos de los países americanos),

- política europea con respecto a las nuevas naciones (reconocimiento o rechazo).


Fuentes: * "Uruguay, siglos XIX y XX" - M.Schurman y M.L.Coolighan.
               * "Uruguay y América, siglos XV a XIX" -M.Schurman y M.L.Coolighan