ÉPOCA MODERNA
Es el período histórico que se inicia en 1492 con el Descubrimiento de América y termina en 1789 con la Revolución Francesa.
Características:
- Europa comienza la exploración global del planeta: "era de los descubrimientos" geográficos.
- Los reyes europeos acapararon cada vez más poder apareciendo las monarquías absolutas.
- Se formaron los grandes imperios europeos: expansión colonial hacia América.
- La sociedad se organizó en estamentos.
- El Cristianismo fue la religión de los reinos europeos (catolicismo y protestantismo).
- Antropocentrismo: centralidad del hombre en las artes, las ciencias y las letras.
- Surgieron nuevos movimientos culturales (el Humanismo y el Renacimiento).
- Adquieren una enorme importancia el conocimiento y la razón.
CAPITALISMO
El origen del capitalismo ha sido objeto de grandes debates. Según Adam Smith, los seres humanos siempre
han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de
unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al sistema de precios y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.
La
emergencia del capitalismo es asociada más a menudo con la revolución industrial, y en particular al siglo XVIII (Inglaterra). Las formas modernas
de propiedad privada, de los medios de
producción y de salariado se desarrollan durante este período.
El
desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas,
hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX.
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
A lo largo del Siglo XVIII los fundamentos del Antiguo Régimen empiezan a mostrar claros síntomas de deterioro. La razón fundamental es el ascenso de un nuevo grupo social, la burguesía, que encabeza las grandes transformaciones socio-económicas, ligadas al desarrollo de la industrialización, del comercio y de las finanzas.
Junto con las transformaciones socio-económicas, en el Siglo XVIII se produce una auténtica revolución del pensamiento, al tiempo que asistimos al nacimiento de la ciencia moderna. Es la Ilustración la que introduce en la sociedad del s. XVIII "nuevas ideas" y nuevas formas de pensar, además de impulsar grandes avances científicos que cambiarán la forma de entender la naturaleza y la sociedad, y que serán claves para entender las transformaciones políticas, económicas y sociales de finales del Siglo XVIII y primera mitad del Siglo XIX.
La Ilustración
El siglo XVIII, llamado "el siglo de las luces" o de "la Ilustración", es predominantemente francés. A pesar del inmenso poder de los reyes hubo gente que pensaba diferente (principalmente de la burguesía), y que llamó la atención sobre las injusticias del Antiguo Régimen.
La Ilustración es el período cultural caracterizado por el optimismo en el poder de la razón, y en la posibilidad de reorganizar conforme a esta a la sociedad. Se da una enorme renovación en el conocimiento humano, y se pone una confianza ilimitada en el papel de las ciencias.
Precursor:
John Locke (Inglaterra, 1632-1704)
A partir de él se desarrollan las ideas conocidas como LIBERALISMO POLÍTICO, que resaltan la defensa de los derechos individuales de las personas.
![]() | |
J. Locke |
REVOLUCIÓN GLORIOSA: INGLATERRA (1688-89)
Los Tudor, que gobernaron en Inglaterra en el siglo XVI, practicaron el absolutismo, pues colocaron al Parlamento bajo su dependencia, dominaron a la iglesia e intervinieron en la vida económica de tal manera que su poder resultó ilimitado.
Los Estuardo, sucesores de los Tudor, que gobernaron en el siglo XVII, intentaron proseguir la política de estos y buscaron reforzar cada vez más la autoridad real, pero fracasaron en su intento. Dos revoluciones, la de 1648 y 1688, frustraron el establecimiento de la monarquía absoluta en Inglaterra.
Antecedentes:
- Los burgueses entraron en conflicto con el poder absoluto de la monarquía, que intentó poner límites a sus actividades económicas.
- La monarquía propone nuevos impuestos y aumentar los que ya existían. El Parlamento se opone.
- Las diferencias religiosas: el puritanismo respaldaba al Parlamento, y el anglicanismo (como iglesia oficial) al Rey.
- La guerra civil de 1648, la abolición de la monarquía y la dictadura de Cromwell.
![]() |
Cromwell, 1649, por el pintor Robert Walker |
"La Gloriosa Revolución"
Después de la muerte de Cromwell, los burgueses más poderosos, que necesitaban paz y orden para sus negocios, llegaron a un acuerdo con la nobleza, y en 1660 la monarquía fue restaurada en la persona de Carlos II Estuardo. Por su parte, el rey aceptaba que correspondía al Parlamento la elaboración de leyes y la aprobación de impuestos.
El acuerdo entre la monarquía y el Parlamento se rompió cuando llegó al trono Jacobo II, católico y con tendencias absolutistas.
- Nobles y burgueses coinciden en la necesidad de destronar al rey (1688).
- Ofrecen la corona a Guillermo de Orange (yerno de Jacobo II y Estatúder de Holanda) con dos condiciones: debía mantener el protestantismo y dejar gobernar al Parlamento.
Cuando arriba Guillermo con un pequeño ejército, Jacobo II huye a Francia. En 1689, cuando Guillermo y María se comprometen a respetar la "Declaración de Derechos", son proclamados reyes.
La "Gloriosa" abolió definitivamente la monarquía absoluta e inició la época de la monarquía parlamentaria.
REVOLUCIÓN FRANCESA
| |||||||||||||||||||||
Fecha: | 1789 - 1799 | ||||||||||||||||||||
Sitio: | Francia | ||||||||||||||||||||
Influencias ideológicas de los impulsores: | Movimiento político, social, económico y militar a favor de un gobierno republicano, democrático y constitucional. Difundía los ideales de libertad, igualdad, fraternidad y soberanía popular. | ||||||||||||||||||||
Gobierno previo | |||||||||||||||||||||
Gobernante: | Luis XVI | ||||||||||||||||||||
Forma de gobierno: | Monarquía absoluta de derecho divino | ||||||||||||||||||||
Gobierno resultante | |||||||||||||||||||||
Forma de gobierno: | Primera República Francesa |
Ejercicio:
(1)
A continuación están algunos de los protagonistas de la Revolución Francesa. Para cada uno indique quien fue y el por qué tuvo un rol destacado dentro de este proceso.
![Resultado de imagen de maximilien robespierre](https://rafoiriarte65.files.wordpress.com/2014/05/925c2-maximilienrobespierre.jpg)
![]() | ||||||||||
Luis XVI y María Antonieta |
![Resultado de imagen de maximilien robespierre](https://rafoiriarte65.files.wordpress.com/2014/05/925c2-maximilienrobespierre.jpg)
Maximilien Robespierre
![]() | |
Napoleón Bonaparte |
(2)
Elabore una línea de tiempo acerca del desarrollo de la Revolución Francesa. Para esto siga las instrucciones que se adjuntan:
a. Señala en los recuadros superiores cada una de las etapas en las que se divide el proceso revolucionario.
b. Pinta cada una de las etapas con distinto color (en este orden): amarillo - azul - rojo - verde.
c. Pinta cada uno de los sucesos de acuerdo al color de la etapa en la cual se desarrolló.
a. Señala en los recuadros superiores cada una de las etapas en las que se divide el proceso revolucionario.
b. Pinta cada una de las etapas con distinto color (en este orden): amarillo - azul - rojo - verde.
c. Pinta cada uno de los sucesos de acuerdo al color de la etapa en la cual se desarrolló.
- Económicos:
- organización del nuevo régimen comercial,
- actividad comercial que beneficiaba más a los vendedores europeos que a los compradores americanos,
- estancamiento de las incipientes industrias por las guerras.
- Políticos:
- enfrentamientos por la forma de gobierno que debían darse los nuevos Estados (monarquía o república),
- formación de partidos políticos que luchaban entre sí por el poder,
- inestabilidad interna y desunión.
- Sociales:
- escasa preparación para el trabajo,
- diversidad de razas (la blanca continuó prevaleciendo sobre las otras),
- los indios reclamaron la redistribución de las tierras y los negros la supresión de la esclavitud,
- dificultad en las comunicaciones y el transporte.
- Internacionales:
- fracaso de proyectos de unificación americana (“Panamericanismo”, propuesto por Bolívar en 1826 / Congreso de Panamá),
- “Doctrina Monroe” de EE.UU. (1823 / no intervención de las potencias europeas en los asuntos internos de los países americanos),
- política europea con respecto a las nuevas naciones (reconocimiento o rechazo).
Fuentes: * "Uruguay, siglos XIX y XX" - M.Schurman y M.L.Coolighan.
* "Uruguay y América, siglos XV a XIX" -M.Schurman y M.L.Coolighan
* "Uruguay y América, siglos XV a XIX" -M.Schurman y M.L.Coolighan